1. Introducción
Comprender los fundamentos de una dieta equilibrada es crucial para cualquier persona que desee mantener o mejorar su salud y bienestar general. Una dieta equilibrada proporciona al organismo los nutrientes necesarios para funcionar de forma óptima, favorecer el crecimiento y prevenir enfermedades. Abarca una variedad de alimentos ricos en diferentes nutrientes, garantizando que se satisfagan las necesidades de salud individuales mediante la ingesta y la proporción adecuadas de macronutrientes y micronutrientes. Además, reconocer las funciones de estos nutrientes y la importancia del agua, la fibra y el control de las porciones es esencial para controlar el peso corporal y promover beneficios para la salud a largo plazo.
El concepto de dieta equilibrada no consiste únicamente en elegir el tipo adecuado de alimentos, sino que también implica comprender las necesidades del organismo y la compleja interacción entre los distintos componentes de la dieta. Este conocimiento es fundamental para tomar decisiones informadas que contribuyan a un estilo de vida sostenible y saludable. A medida que nos adentramos en las particularidades de los macronutrientes y micronutrientes, el papel de la hidratación, la importancia de elegir alimentos diversos y el impacto de la ingesta de fibra, este blog pretende dotar a los lectores de los conocimientos esenciales necesarios para navegar por las complejidades de la salud nutricional. Al final de esta exploración, el objetivo es capacitar a las personas para elaborar una dieta que no sólo satisfaga sus papilas gustativas, sino que también se alinee con sus objetivos de salud.
2. Comprender los macronutrientes
2.1. Tipos de macronutrientes
Los macronutrientes son la piedra angular de cualquier dieta e incluyen hidratos de carbono, proteínas y grasas, cada uno de los cuales desempeña un papel único y crucial en las funciones corporales. Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía del organismo y se descomponen en glucosa, que alimenta las actividades celulares y la función cerebral (Instituto de Medicina, 2005). Las proteínas, compuestas de aminoácidos, son esenciales para el crecimiento, la reparación y el mantenimiento de los tejidos, las hormonas y las enzimas (Rodwell et al., 2015). Las grasas no solo son una rica fuente de energía, sino que también son vitales para la absorción de vitaminas liposolubles y la protección de órganos vitales (Mahan et al., 2017).
Cada macronutriente desempeña múltiples funciones que contribuyen a la integridad estructural y funcional del organismo. Los hidratos de carbono también mantienen los niveles de glucosa en sangre e influyen en la salud gastrointestinal gracias a su contenido en fibra (Instituto de Medicina, 2005). Las proteínas desempeñan un papel fundamental en la función inmunitaria y son esenciales en la síntesis de hemoglobina y anticuerpos (Rodwell et al., 2015). Las grasas contribuyen a la estructura de la membrana celular y proporcionan el entorno necesario para reacciones bioquímicas como la producción de hormonas (Mahan et al., 2017). Comprender estas funciones subraya la importancia de consumir estos macronutrientes en proporciones adecuadas para favorecer la salud.
2.2. Equilibrio de los macronutrientes
Equilibrar los macronutrientes es fundamental para lograr una salud óptima y prevenir enfermedades crónicas. Las Guías Alimentarias para los Estadounidenses recomiendan que los carbohidratos representen alrededor del 45-65% del total de calorías diarias, las proteínas el 10-35% y las grasas el 20-35% (Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, 2015). Este equilibrio puede variar en función de las condiciones de salud individuales, los niveles de actividad y la edad (Mahan et al., 2017). Es importante ajustar estas proporciones para alinearlas con los objetivos de salud personales, como el control del peso o el crecimiento muscular, que podrían requerir una mayor ingesta de proteínas (Phillips y Van Loon, 2011).
Lograr este equilibrio no se centra únicamente en las cantidades, sino también en la calidad de los macronutrientes consumidos. Los hidratos de carbono complejos, como los cereales integrales, las proteínas magras y las grasas saludables, como los ácidos grasos omega-3, deben ser prioritarios para maximizar los beneficios para la salud (Instituto de Medicina, 2005; Simopoulos, 2002). Las estrategias prácticas para mantener este equilibrio incluyen el uso de etiquetas nutricionales para realizar un seguimiento de la ingesta de macronutrientes, preparar comidas equilibradas con antelación y tener en cuenta el tamaño de las porciones (Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., 2015).
2.3. Fuentes de macronutrientes
Identificar fuentes saludables de macronutrientes es esencial para elaborar una dieta nutritiva. En cuanto a los hidratos de carbono, los cereales integrales como el arroz integral, la quinoa y los productos de trigo integral son preferibles a los cereales refinados porque aportan más nutrientes y fibra, lo que ayuda a la digestión y a mantener los niveles de energía (Slavin, 2003). Las frutas y verduras también son excelentes fuentes de hidratos de carbono complejos, junto con antioxidantes y fitoquímicos vitales (Boyer y Liu, 2004).
Las proteínas deben proceder tanto de alimentos de origen animal como vegetal. Las carnes magras, las aves, el pescado y los productos lácteos son ricos en proteínas y contienen los aminoácidos esenciales necesarios para la salud (Hoffman y Falvo, 2004). Las proteínas de origen vegetal, como las alubias, las lentejas y el tofu, no sólo aportan proteínas, sino que también contienen fibra y otros nutrientes que contribuyen a una dieta equilibrada (Young y Pellett, 1994). En cuanto a las grasas, céntrate en fuentes insaturadas como el aceite de oliva, los aguacates, los frutos secos y el pescado graso, que favorecen la salud del corazón y reducen el riesgo de enfermedades crónicas (Kris-Etherton et al., 2002). Eligiendo las fuentes adecuadas de macronutrientes, las personas pueden mejorar significativamente su salud. Es importante integrar una variedad de estas fuentes no sólo para satisfacer las necesidades nutricionales, sino también para mejorar la calidad general de la dieta.
3. Explorar los micronutrientes
3.1. Vitaminas y minerales
Las vitaminas y los minerales son nutrientes esenciales que el organismo necesita para funcionar correctamente. Desempeñan papeles fundamentales en la producción de energía, la función inmunitaria y la salud ósea, entre otras responsabilidades. Las vitaminas son compuestos orgánicos elaborados por plantas o animales, y se dividen en dos tipos: liposolubles (vitaminas A, D, E y K), que se almacenan en los tejidos grasos del organismo, e hidrosolubles (vitaminas B y C), que deben reponerse regularmente (Sizer y Whitney, 2017). Los minerales, por su parte, son elementos inorgánicos extraídos del suelo y del agua y absorbidos por las plantas o ingeridos por los animales. Incluyen macrominerales como el calcio, el magnesio y el potasio, que se necesitan en grandes cantidades, y oligoelementos como el hierro, el zinc y el selenio, que se necesitan en cantidades más pequeñas (Otten et al., 2006).
Cada vitamina y mineral desempeña funciones específicas en el organismo. Por ejemplo, la vitamina D es crucial para la absorción del calcio y la salud ósea, mientras que la vitamina C es importante para la reparación de los tejidos y la producción enzimática de ciertos neurotransmisores (Kennedy, 2016). Minerales como el hierro son fundamentales para el transporte de oxígeno en la sangre, mientras que el zinc es esencial para la función inmunitaria y la cicatrización de heridas (Prasad, 2009). Las deficiencias de estos nutrientes pueden provocar diversos problemas de salud, desde anemia y escorbuto hasta afecciones más graves como osteoporosis y disfunción inmunitaria (Lieberman y Bruning, 2007).
3.2. Importancia de los micronutrientes
Los micronutrientes, aunque se necesitan en pequeñas cantidades, son vitales para la salud, ya que contribuyen a un sinfín de funciones corporales y desempeñan un papel integral en la prevención de enfermedades. Vitaminas como la vitamina E y la vitamina C actúan como antioxidantes, protegiendo al organismo de los efectos dañinos de los radicales libres, que están relacionados con enfermedades crónicas como el cáncer y las cardiopatías (Pham-Huy et al., 2008). Las vitaminas del grupo B, como el ácido fólico, la vitamina B6 y la vitamina B12, son cruciales para la salud del sistema nervioso e intervienen en el metabolismo de todas las células del cuerpo humano, afectando a la síntesis y reparación del ADN (Rizzo et al., 2013).
La importancia de minerales como el selenio y el magnesio es igualmente significativa. El selenio es conocido por su papel en el sistema antioxidante y se ha relacionado con la reducción del riesgo de cáncer y enfermedades cardiacas (Rayman, 2000). El magnesio interviene en más de 300 reacciones bioquímicas del organismo, como la producción de energía y la síntesis de proteínas. También desempeña un papel vital en el mantenimiento de la función nerviosa y muscular normal, favorece la salud del sistema inmunitario y mantiene constantes los latidos del corazón (Rosanoff et al., 2012).
3.3. Fuentes de micronutrientes
Identificar fuentes ricas en diversas vitaminas y minerales es clave para mantener una dieta equilibrada y saludable. En el caso de las vitaminas, las frutas y verduras suelen ser las fuentes más beneficiosas. Por ejemplo, los cítricos, las fresas y los pimientos son ricos en vitamina C, mientras que las zanahorias, los boniatos y las espinacas tienen un alto contenido en vitamina A (Slavin y Lloyd, 2012). Las vitaminas del grupo B abundan en los cereales integrales, la carne, los huevos y los productos lácteos. La vitamina D, por su parte, es única en el sentido de que puede ser sintetizada por el organismo con la exposición a la luz solar y está presente de forma natural en pescados grasos como el salmón y el atún, y en alimentos enriquecidos como la leche y los cereales (Holick, 2007).
Los minerales están disponibles en abundancia en diversos alimentos. El calcio, necesario para la salud ósea, puede absorberse a través de los productos lácteos, las verduras de hoja verde y las leches vegetales enriquecidas. El hierro, crucial para transportar oxígeno por todo el cuerpo, se encuentra en la carne roja, las alubias y los cereales enriquecidos. Los oligoelementos como el zinc se encuentran principalmente en la carne, el marisco y las legumbres (Hunt, 2003).
4. El papel del agua en una dieta equilibrada
4.1. Hidratación y salud
El agua es indispensable para la salud humana, ya que desempeña un papel fundamental en casi todas las funciones corporales (Popkin, D’Anci y Rosenberg, 2010). Sirve de medio para las reacciones químicas, contribuye al transporte de nutrientes y productos de desecho y ayuda a regular la temperatura corporal mediante la sudoración (Jéquier & Constant, 2010). Además, el agua es esencial para mantener el volumen y la presión sanguínea, facilitar la digestión y promover la salud celular (Sawka et al., 2005). El estado de hidratación de una persona puede afectar directamente a la función cognitiva, ya que la deshidratación afecta a la concentración, el estado de alerta y la memoria a corto plazo (Armstrong et al., 2012).
Además, una hidratación adecuada es crucial para el rendimiento físico. Una deshidratación de tan solo el 2% de la masa corporal puede provocar una disminución notable de las capacidades físicas, y niveles mayores de deshidratación pueden dar lugar a un golpe de calor y otros problemas de salud graves (Maughan, 2003). El agua también desempeña un papel en la amortiguación de las articulaciones y la protección de los tejidos y órganos de todo el cuerpo, incluidos el cerebro, la médula espinal y el feto durante el embarazo (Kleiner, 1999). Por lo tanto, mantener una hidratación adecuada es esencial para la salud y el bienestar general.
4.2. Recomendaciones para la ingesta diaria de agua
La determinación de la cantidad óptima de ingesta de agua depende de varios factores, como la edad, el sexo, el clima, el nivel de actividad física y el estado general de salud (Instituto de Medicina, 2004). En general, el Instituto de Medicina recomienda una ingesta total diaria de bebidas de unos 3,7 litros (aproximadamente 13 tazas) para los hombres y de 2,7 litros (unas 9 tazas) para las mujeres, incluyendo todas las bebidas y alimentos ricos en agua (Instituto de Medicina, 2004). Estas recomendaciones sirven de orientación general, pero las necesidades individuales pueden variar significativamente en función de las condiciones ambientales y los factores de salud personales (Manz & Wentz, 2005).
Los atletas o las personas que realizan una actividad física prolongada, especialmente en climas cálidos, pueden necesitar una ingesta adicional de líquidos para compensar la pérdida de agua a través del sudor (Sawka y Montain, 2000). Del mismo modo, las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, los adultos mayores y las personas con determinadas afecciones, como cálculos renales o infecciones del tracto urinario, pueden tener mayores necesidades de agua (Valtin, 2002; Ferry, 2005). Es importante ajustar la ingesta de agua en función de las necesidades de salud personales y de las condiciones ambientales para mantener una hidratación óptima y favorecer la salud general (Armstrong, 2007). Consultar con los profesionales sanitarios puede proporcionar recomendaciones personalizadas para satisfacer las necesidades individuales de hidratación de forma eficaz.
5. Importancia del control de las porciones
5.1. Comprender el tamaño de las raciones
Calcular correctamente el tamaño de las raciones es una habilidad crucial para mantener una dieta saludable y evitar comer en exceso. Las señales visuales pueden ser increíblemente eficaces para ayudar a las personas a calcular las raciones adecuadas sin necesidad de básculas ni tazas medidoras. Por ejemplo, una sola ración de carne cocida suele compararse con el tamaño de una baraja de cartas, mientras que una ración de pasta cocida debería parecerse al tamaño de un disco de hockey (Young & Nestle, 2002). Este método de estimación ayuda a las personas a tomar decisiones rápidas y sencillas sobre su ingesta de alimentos, sobre todo cuando salen a cenar o comen en entornos sociales en los que quizá no tengan acceso a instrumentos de medición precisos.
Para profundizar más en la estimación visual, las frutas y verduras se pueden racionar comparándolas con el tamaño de una pelota de béisbol o un puño mediano, que miden aproximadamente una taza o media taza, respectivamente (Rolls, Roe y Meengs, 2006). En el caso de grasas como la mantequilla o los aceites, la punta del pulgar puede representar aproximadamente una cucharada sopera, lo que orienta sobre el uso adecuado en la cocina y el aderezo. Estas comparaciones visuales no sólo simplifican el proceso de control de las raciones, sino que también capacitan a las personas para tomar decisiones más saludables al desarrollar una comprensión más intuitiva de los tamaños de las raciones (Painter, Wansink y Hieggelke, 2002).
5.2. Herramientas para el control de las raciones
Aunque las estimaciones visuales son útiles, el uso de herramientas precisas como básculas de cocina, tazas medidoras y cucharas garantiza la exactitud en el control de las raciones, lo que es especialmente importante para quienes siguen planes dietéticos específicos o padecen enfermedades que requieren un estricto cumplimiento de la dieta. Una báscula de cocina puede medir el peso con precisión, lo que la convierte en un instrumento inestimable para racionar la carne, los cereales y los productos lácteos según las recomendaciones dietéticas (Foster, Wadden, Peterson, Letizia y Stunkard, 1992). Las tazas y cucharas medidoras son esenciales tanto para los ingredientes líquidos como para los secos, ya que garantizan que porciones como las de cereales o aliño para ensaladas se mantengan dentro de unos límites saludables.
Además de las herramientas tradicionales, los recientes avances tecnológicos, como las básculas digitales de alimentos y los platos de control de raciones, han simplificado aún más el proceso de medición y comprensión de las raciones. Las básculas digitales suelen disponer de calculadoras nutricionales que pueden contabilizar la ingesta de calorías, hidratos de carbono, proteínas y grasas en función del peso de los alimentos, lo que puede ser de gran ayuda para las personas que padecen enfermedades como la diabetes o la obesidad (Piernas y Popkin, 2010). Los platos de control de las raciones suelen tener secciones marcadas para los distintos grupos de alimentos, lo que garantiza una comida equilibrada con raciones de tamaño adecuado. Estas herramientas no sólo promueven la precisión en la gestión de la dieta, sino que también educan a los usuarios sobre la composición de una comida saludable (Pedersen, Kang, & Kline, 2007).
6. Diversidad y equilibrio en la elección de alimentos
6.1. Beneficios de una dieta diversa
Una dieta diversa, que incorpore una variedad de alimentos, es fundamental para lograr una ingesta óptima de nutrientes y mejorar la salud en general. Comer una amplia gama de alimentos garantiza que se reciba un espectro de nutrientes esenciales, vitaminas y minerales necesarios para mantener las funciones corporales y prevenir las carencias nutricionales (Kant, 2004). Por ejemplo, las distintas verduras y frutas proporcionan combinaciones únicas de nutrientes, incluidos los antioxidantes, que pueden reducir el riesgo de enfermedades crónicas como las cardiopatías, la diabetes y el cáncer (Slavin y Lloyd, 2012). Además, la diversidad dietética se asocia con una menor prevalencia de síndromes metabólicos, ya que tiende a promover un equilibrio en la ingesta de macronutrientes y micronutrientes que son fundamentales para el metabolismo y la salud en general (Hu, 2003).
Además, una dieta variada favorece la salud intestinal al fomentar una microbiota intestinal variada, que desempeña un papel crucial en la función inmunitaria, la digestión e incluso la salud mental (Conlon y Bird, 2015). Se ha demostrado que los patrones dietéticos diversos aumentan la riqueza y diversidad del microbioma intestinal, lo que puede mejorar la salud digestiva y reducir la inflamación (Heiman y Greenway, 2016). Además, el consumo regular de una amplia gama de alimentos también puede ayudar a mitigar el riesgo de desarrollar alergias y mejorar la capacidad del organismo para gestionar nuevos alérgenos potenciales (Prescott y Allen, 2011). Por lo tanto, promover la diversidad dietética no es solo una piedra angular del asesoramiento nutricional, sino también una estrategia proactiva para el mantenimiento de la salud a largo plazo.
6.2. Consejos prácticos para diversificar la dieta
La incorporación de una variedad de alimentos en las comidas diarias puede lograrse a través de varias estrategias prácticas. Un enfoque eficaz consiste en planificar las comidas en función de las estaciones, aprovechando la disponibilidad estacional de frutas y verduras. Esto no sólo garantiza una dieta variada, sino que también promueve el consumo de alimentos en su mejor momento nutricional y apoya a las comunidades agrícolas locales (Robinson y Miller, 2014). Además, experimentar con cocinas del mundo puede introducir una gama de ingredientes y métodos culinarios, aumentando así la diversidad dietética. Por ejemplo, integrar platos mediterráneos, asiáticos o africanos en la rotación de comidas puede exponer a las personas a nuevos sabores y nutrientes (Simopoulos, 2001).
Otra estrategia clave es incluir al menos una ración de fruta o verdura en cada comida, buscando la diversidad de colores, que es un indicador práctico de la variedad de nutrientes (Heber, 2004). Probar diferentes cereales integrales, como la quinoa, la cebada y el farro, también puede aumentar la diversidad de la dieta al introducir diferentes texturas y sabores, así como nutrientes adicionales (Slavin, 2004). Además, la incorporación de diversas fuentes de proteínas, como legumbres, frutos secos, semillas, pescado y carnes magras, puede ampliar aún más el perfil nutricional de la dieta y garantizar una ingesta adecuada de aminoácidos y ácidos grasos esenciales (Phillips, 2015). Al adoptar estas estrategias, las personas pueden disfrutar de una dieta más rica y equilibrada que promueva tanto la salud como el disfrute culinario.
7. Los beneficios de la fibra
7.1. Tipos de fibra y sus funciones
La fibra, un componente crucial de una dieta sana, se clasifica a grandes rasgos en dos tipos: soluble e insoluble. La fibra soluble se disuelve en agua para formar una sustancia gelatinosa que puede ayudar a reducir los niveles de glucosa y colesterol en sangre. Es conocida por su papel en la moderación de los niveles de azúcar en sangre y la reducción del colesterol, lo que puede disminuir significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas y diabetes de tipo 2 (Anderson et al., 2009). Entre los alimentos ricos en fibra soluble se encuentran la avena, los frutos secos, las alubias, las lentejas, las manzanas y los arándanos. Además de sus beneficios cardiovasculares, la fibra soluble también ayuda a controlar el peso al aumentar la sensación de saciedad (Slavin, 2005).
Por otro lado, la fibra insoluble no se disuelve en agua y ayuda a aumentar el volumen de las heces. Este tipo de fibra es beneficiosa para prevenir el estreñimiento y mantener un sistema digestivo sano (Dahl y Stewart, 2015). Favorece los movimientos intestinales regulares y ayuda a prevenir trastornos intestinales como la diverticulitis y el síndrome del intestino irritable. Entre las fuentes habituales de fibra insoluble se encuentran los cereales integrales, el salvado de trigo, las verduras y las patatas. El consumo de ambos tipos de fibra es esencial para la salud digestiva, ya que trabajan juntos para mantener la funcionalidad del tracto gastrointestinal y prevenir diversos problemas digestivos (McRorie & Chey, 2016).
7.2. Fuentes de fibra
Incorporar a la dieta una variedad de alimentos ricos en fibra es esencial para obtener los beneficios para la salud asociados a la fibra dietética. Los cereales integrales, como la cebada, el arroz integral, la avena y el trigo integral, son excelentes fuentes de fibra que no solo ayudan a mejorar la salud digestiva, sino que también desempeñan un papel en la prevención de enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y ciertos tipos de cáncer (Aune et al., 2011). Estos cereales deben ser un alimento básico en la dieta para garantizar una ingesta adecuada de fibra.
Las frutas y verduras también son fuentes fundamentales de fibra soluble e insoluble. Por ejemplo, las frambuesas, las peras, las manzanas y los plátanos son ricos en fibra soluble, mientras que las zanahorias, la remolacha y el brócoli proporcionan cantidades sustanciales de fibra insoluble (Slavin, 2008). Las legumbres, como las alubias, las lentejas y los garbanzos, también son ricas en fibra y ofrecen ambos tipos, lo que aumenta su valor en una dieta equilibrada. Además, los frutos secos y las semillas, incluidas las almendras, las semillas de chía y las semillas de lino, no sólo contienen grasas saludables, sino que también son excelentes fuentes de fibra (Ros, 2010). Incluir regularmente estos alimentos en las comidas puede aumentar significativamente la ingesta total de fibra, promoviendo una mejor salud.
8. Conclusión
Al resumir la importancia de una dieta equilibrada, es crucial reconocer que la integración de una variedad de nutrientes, incluidos hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una salud y un bienestar óptimos. Una dieta equilibrada no sólo favorece las funciones fisiológicas necesarias para las actividades cotidianas, sino que también contribuye a beneficios para la salud a largo plazo, como el refuerzo de la función inmunitaria, la mejora de la salud mental y la reducción del riesgo de muchas enfermedades crónicas como la diabetes, las cardiopatías y el cáncer. Componentes esenciales como los cereales integrales, las proteínas magras, las grasas saludables y una plétora de frutas y verduras proporcionan los sustratos necesarios para el metabolismo energético y la reparación celular. Además, el papel de la fibra dietética, tal y como se ha comentado, pone de relieve su doble beneficio en la promoción de la salud digestiva y la prevención de afecciones relacionadas con una ingesta deficiente de fibra dietética.
Para aprovechar realmente los beneficios de una dieta equilibrada, es esencial que las personas tomen decisiones alimentarias informadas de forma sistemática. Esto significa seleccionar alimentos integrales y no procesados en lugar de opciones refinadas, integrar una amplia gama de verduras y frutas en las comidas diarias y prestar atención al tamaño de las porciones para gestionar eficazmente la ingesta calórica. También implica leer las etiquetas nutricionales para tomar decisiones mejor informadas que se ajusten a los objetivos de salud. La adopción de estas estrategias dietéticas no sólo mejora la salud física, sino que también aumenta el bienestar mental y la calidad de vida. Por lo tanto, se anima a todos a tomar medidas proactivas hacia una dieta más saludable, haciendo ajustes que reflejen las necesidades y preferencias personales de salud, asegurando que estos cambios sean sostenibles a largo plazo.
9. Referencias
Anderson, J. W., Baird, P., Davis, R. H. Jr., Ferreri, S., Knudtson, M., Koraym, A., … & Williams, C. L. (2009). Health benefits of dietary fiber. Nutrition Reviews, 67(4), 188-205.
Armstrong, L. E. (2007). Assessing hydration status: the elusive gold standard. Journal of the American College of Nutrition, 26(5 Suppl), 575S-584S.
Armstrong, L. E., Pumerantz, A. C., Fiala, K. A., Roti, M. W., Kavouras, S. A., Casa, D. J., & Maresh, C. M. (2012). Human hydration indices: acute and longitudinal reference values. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 22(3), 190-199.
Aune, D., Chan, D. S., Lau, R., Vieira, R., Greenwood, D. C., Kampman, E., & Norat, T. (2011). Dietary fibre, whole grains, and risk of colorectal cancer: systematic review and dose-response meta-analysis of prospective studies. BMJ, 343, d6617.
Conlon, M. A., & Bird, A. R. (2015). The impact of diet and lifestyle on gut microbiota and human health. Nutrients, 7(1), 17-44.
Dahl, W. J., & Stewart, M. L. (2015). Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Health implications of dietary fiber. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 115(11), 1861-1870.
Ferry, M. (2005). Strategies for ensuring good hydration in the elderly. Nutrition Reviews, 63(S1), S22-S29.
Foster, G. D., Wadden, T. A., Peterson, F. J., Letizia, K. A., & Stunkard, A. J. (1992). Controlled trial of behavior therapy for obesity: The effect of training in portion control versus calorie restriction. Clinical Psychology Review, 12(1), 721-732.
Heber, D. (2004). Vegetables, fruits and phytoestrogens in the prevention of diseases. Journal of Postgraduate Medicine, 50(2), 145-149.
Heiman, M. L., & Greenway, F. L. (2016). A healthy gastrointestinal microbiome is dependent on dietary diversity. Molecular Metabolism, 5(5), 317-320.
Holick, M. F. (2007). Vitamin D deficiency. New England Journal of Medicine, 357, 266-281.
Hu, F. B. (2003). Plant-based foods and prevention of cardiovascular disease: an overview. American Journal of Clinical Nutrition, 78(3 Suppl), 544S-551S.
Hunt, J. R. (2003). Bioavailability of iron, zinc, and other trace minerals from vegetarian diets. American Journal of Clinical Nutrition, 78(3), 633S-639S.
Institute of Medicine. (2004). Dietary reference intakes for water, potassium, sodium, chloride, and sulfate. Washington, DC: The National Academies Press.
Institute of Medicine. (2005). Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids. National Academies Press.
Jéquier, E., & Constant, F. (2010). Water as an essential nutrient: the physiological basis of hydration. European Journal of Clinical Nutrition, 64(2), 115-123.
Kant, A. K. (2004). Dietary patterns and health outcomes. Journal of the American Dietetic Association, 104(4), 615-635.
Kennedy, D. O. (2016). B Vitamins and the Brain: Mechanisms, Dose and Efficacy—A Review. Nutrients, 8(2), 68.
Kleiner, S. M. (1999). Water: an essential but overlooked nutrient. Journal of the American Dietetic Association, 99(2), 200-206.
Kris-Etherton, P. M., Harris, W. S., & Appel, L. J. (2002). Fish consumption, fish oil, omega-3 fatty acids, and cardiovascular disease. Circulation, 106(21), 2747-2757.
Lieberman, S., & Bruning, N. (2007). The Real Vitamin & Mineral Book. Avery.
Mahan, L. K., Raymond, J. L., & Escott-Stump, S. (2017). Krause’s Food & the Nutrition Care Process (14th ed.). Elsevier Health Sciences.
Manz, F., & Wentz, A. (2005). The importance of good hydration for the prevention of chronic diseases. Nutrition Reviews, 63(S1), S2-S5.
Maughan, R. J. (2003). Impact of mild dehydration on wellness and on exercise performance. European Journal of Clinical Nutrition, 57(S2), S19-S23.
McRorie, J. W. Jr., & Chey, W. D. (2016). Fermented fiber supplements are no better than placebo for a laxative effect. Digestive Diseases and Sciences, 61(11), 3140-3146.
Otten, J. J., Hellwig, J. P., & Meyers, L. D. (2006). Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to Nutrient Requirements. National Academies Press.
Painter, J. E., Wansink, B., & Hieggelke, J. B. (2002). How visibility and convenience influence candy consumption. Appetite, 38(3), 237-238.
Pedersen, S., Kang, J., & Kline, G. (2007). Portion control plate for weight loss in obese patients with type 2 diabetes mellitus: A controlled clinical trial. Archives of Internal Medicine, 167(12), 1277-1283.
Pham-Huy, L. A., He, H., & Pham-Huy, C. (2008). Free radicals, antioxidants in disease and health. International Journal of Biomedical Science, 4(2), 89-96.
Phillips, S. M. (2015). Dietary protein requirements and adaptive advantages in athletes. British Journal of Nutrition, 108(S2), S158-S167.
Phillips, S. M., & Van Loon, L. J. (2011). Dietary protein for athletes: From requirements to optimum adaptation. Journal of Sports Sciences, 29(sup1), S29-S38.
Piernas, C., & Popkin, B. M. (2010). Trends in snacking among U.S. children. Health Affairs, 29(3), 398-404.
Popkin, B. M., D’Anci, K. E., & Rosenberg, I. H. (2010). Water, hydration, and health. Nutrition Reviews, 68(8), 439-458.
Prasad, A. S. (2009). Zinc: Mechanisms of Host Defense. Journal of Nutrition, 139(5), 1002S-1007S.
Prescott, S. L., & Allen, K. J. (2011). Food allergy: Riding the second wave of the allergy epidemic. Pediatric Allergy and Immunology, 22(2), 155-160.
Rayman, M. P. (2000). The importance of selenium to human health. The Lancet, 356(9225), 233-241.
Rizzo, G., Laganà, A. S., Rapisarda, A. M., La Ferrera, G. M., Buscema, M., Rossetti, P., … & Chiofalo, B. (2016). Vitamin B12 among Vegetarians: Status, Assessment and Supplementation.
Robinson, J. G., & Miller, M. (2014). Seasonal changes in consumption patterns and cardiovascular disease. Nutrition Reviews, 72(10), 656-663.
Rodwell, V. W., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennelly, P. J., & Weil, P. A. (2015). Harper’s Illustrated Biochemistry (30th ed.). McGraw-Hill Education.
Rolls, B. J., Roe, L. S., & Meengs, J. S. (2006). Salad and satiety: Energy density and portion size of a first-course salad affect energy intake at lunch. Journal of the American Dietetic Association, 106(10), 1570-1576.
Rosanoff, A., Weaver, C. M., & Rude, R. K. (2012). Suboptimal magnesium status in the United States: Are the health consequences underestimated? Nutrition Reviews, 70(3), 153-164.
Ros, E. (2010). Health benefits of nut consumption. Nutrients, 2(7), 652-682.
Sawka, M. N., & Montain, S. J. (2000). Fluid and electrolyte supplementation for exercise heat stress. American Journal of Clinical Nutrition, 72(2 Suppl), 564S-572S.
Sawka, M. N., Burke, L. M., Eichner, E. R., Maughan, R. J., Montain, S. J., & Stachenfeld, N. S. (2005). American College of Sports Medicine position stand. Exercise and fluid replacement. Medicine & Science in Sports & Exercise, 37(2), 377-390.
Simopoulos, A. P. (2001). The Mediterranean diets: What is so special about the diet of Greece? The scientific evidence. Journal of Nutrition, 131(11), 3065S-3073S.
Simopoulos, A. P. (2002). The importance of the ratio of omega-6/omega-3 essential fatty acids. Biomedicine & Pharmacotherapy, 56(8), 365-379.
Sizer, F., & Whitney, E. (2017). Nutrition: Concepts and Controversies. Cengage Learning.
Slavin, J. (2003). Why whole grains are protective: Biological mechanisms. Proceedings of the Nutrition Society, 62(1), 129-134.
Slavin, J. (2004). Whole grains and human health. Nutrition Research Reviews, 17(1), 99-110.
Slavin, J. (2005). Dietary fiber and body weight. Nutrition, 21(3), 411-418.
Slavin, J. (2008). Position of the American Dietetic Association: health implications of dietary fiber. Journal of the American Dietetic Association, 108(10), 1716-1731.
Slavin, J., & Lloyd, B. (2012). Health benefits of fruits and vegetables. Advances in Nutrition, 3(4), 506-516.
U.S. Department of Health and Human Services. (2015). 2015-2020 Dietary Guidelines for Americans. 8th Edition.
Valtin, H. (2002). “Drink at least eight glasses of water a day.” Really? Is there scientific evidence for “8 x 8”? American Journal of Physiology – Regulatory, Integrative and Comparative Physiology, 283(5), R993-R1004.
Young, L. R., & Nestle, M. (2002). The contribution of expanding portion sizes to the US obesity epidemic. American Journal of Public Health, 92(2), 246-249.